miércoles, 29 de junio de 2016

RECONSTRUCCIONES Aplicaciones de la teoría urbana del Movimiento Moderno a través del terremoto de San Juan del año 1944.

(Imagen 1)

“Sobre una ciudad en desgracia se posó un enjambre de rostros barbados con gorra y pipa y que se decían urbanistas y paisajistas, para dar rienda suela a sus elucubraciones imposibles"¹

A partir de la destrucción de ciudades la arquitectura es interpelada de manera directa para elaborar planes o sistemas de reconstrucción. Las distintas escuelas o corrientes arquitectónicas muestran sus capacidades o incapacidades a la hora de resolver problemas tan complejos como trágicos.
En el caso de la Reconstrucción de la ciudad de San Juan se pusieron de manifiesto las limitaciones presentes en el Movimiento Moderno de esas décadas, como uno más de los tantos factores que dilataron la reconstrucción.

Enero de 1944, si viéramos una foto de una ciudad en escombros, montañas de cadáveres, trenes llenos de heridos, posiblemente creeríamos que se trata de una ciudad europea alcanzada por aviones bombarderos de la Segunda Guerra Mundial, escenas diarias que se mostraban en los diarios de aquel entonces.

Sin embargo no hace falta cruzar el Océano Atlántico para rememorar uno de los mayores desastres naturales de la historia de nuestro país, y particularmente de la Ciudad de San Juan, capital de la provincia cuyense homónima. El terremoto de 1944 arrasó con el 90% de la ciudad dejando sin techo a 90.000 sanjuaninos, 14.000 de ellos heridos y otros 10.000 sepultados para siempre.²

Esta catástrofe no fue sólo un momento de auxilio fraternal entre mendocinos y sanjuaninos, si no que alertó a toda la población del país. Además constituyó un hito fundacional de uno de los mayores movimientos políticos de la Argentina con la aparición en escena del secretario de trabajo y previsión de la Nación, Juan Domingo Perón, como constata Mark Healey en su libro ‘’El peronismo entre las ruinas’’. Por primera vez la ciudadanía lo escucharía a través de una cadena nacional radial, en el marco de una campaña para el auxilio de la ciudad, campaña que además sería el inicio de su relación con María Eva Duarte, por aquel entonces una actriz que acudiría a la provincia como parte de una brigada de auxilio compuesta por artistas.

Arquitectos al rescate

“el urbanismo es la ciencia (operante) sobre la realidad urbana y que por lo tanto debe comportarse de acuerdo con el cuadro que tiene ante si. La trascendencia social del planeamiento urbano hace que deba atender primero que todo a la insobornable realidad humana que encierra el fenómeno de la ciudad. Despreciarla por seguir la huella aprendida en el último libro es anteponer una visión ideológica del hecho urbano a su realidad.”³

El prestigio de la arquitectura se encontraba en un buen momento, el cuarto CIAM había dejado una referencia ineludible para el nuevo urbanismo en la Carta de Atenas, donde el avance de la tecnología y el funcionalismo habían establecido nuevos parametros o normas para pensar las ciudades a partir de, 4 acciones totalizadoras (Habitar, Trabajar, Circular y Recrear), la ‘’supermanzana’’ y la preponderancia de grandes espacios verdes.

Si bien el Movimiento Moderno estaba en auge, no se lo puede pensar como una única corriente, ni tampoco como la única ‘’escuela’’ vigente en el planeamiento o trazado de las ciudades en América Latina.

Como pronta reacción a la catástrofe el gobierno nacional, desde el Ministerio de Obras Públicas, envió un equipo de arquitectos que confeccionó un informe preeliminar el 21 de enero, tan solo seis días después del terremoto. Este equipo estaba conformado por los arquitectos: Carlos Munzio, Fermín Bereterbide y Ernesto Voutier.

(Imagen 2)

En paralelo los arquitectos Hilario Zalva, Eduardo Sacriste y Horacio Campos viajan a la provincia y realizan la primer propuesta de reconstrucción.

La propuesta de este último grupo tenía en cuenta las problemáticas regionales, la economía, y un pequeño plan de emergencia. Sin embargo sus ilusiones durarían poco tiempo teniendo que abandonar la Provincia al poco tiempo por discusiones con los propios sanjuaninos que exigían respuestas rápidas y no proyectos idílicos a largo plazo.

La labor del equipo del Departamento Técnico de Reconstrucción (Munzio, Bereterbide y Voutier) se basó en un proyecto que reflejaba una manera descontextualizada de aplicar conceptos del nuevo urbanismo modernista de la Carta de Atenas. Si bien se encontraba bien argumentado, el hecho de pensar en un nuevo emplazamiento de la ciudad fue la peor decisión del equipo, que encontró resistencias de todos lados, ni el poder político, ni el poder económico, ni los mismos sanjuaninos estaban dispuestos a abandonar su ciudad para crear una ‘’ciudad nueva’’.

‘’la ciudad, por ser una ‘’patria chica’’, lleva en sí un valor moral que
pesa y que se halla indisolublemente unido a ella.’’

Otros puntos interesantes de este proyecto, que reflejan algunas ideas urbanísticas de la época son:
•Funcionalismo o zonificación de la ciudad, separando en zonas funcionales. Trabajar.
•‘’unidades vecinales’’ como celulas habitacionales. Habitar.
•Avenidas parque, arboladas y amplias jerarquizando abstractamente el sistema vial. Transitar.
•Grandes parques entre las zonas comerciales y residenciales, paseos públicos. Recrear.
•Tenencia pública del suelo, con arrendamiento vitalicio, limitando la especulación y el parcelamiento de las areas destinadas a la producción rural.

(Imagen 3)

A mediados de 1944 se crea el efímero Consejo de Reconstrucción de San Juan compuesto por los arquitectos Jorge Vivanco, Jorge Ferrari Hardoy, Simón Ungar y Samuel Oliver. Este equipo combinó algunos aspectos de sus predecesores realizando un tercer plan basado en dos propuestas, una de escala regional en la que se hizo hincapié en la industria regional y el transporte ferroviario y otra propuesta urbana que vendría a ser una remake de la propuesta modernista, ahora teniendo en cuenta los sismos y las prexistencias.

El nombramiento del Arq. Julio Villalobos como jefe técnico del Consejo, en octubre del mismo año, da cuenta del éxito del Plan anterior, sin embargo este cuarto proyecto en el cual realiza una coherente propuesta de los trazados viales, tampoco vería la luz de la obra, y sería uno más de los antecedentes del Plan definitivo.

De la propuesta del Jefe Técnico, Arq Julio Villalobos podríamos señalar:
•Separación de Estación ferroviaria de cargas de la Estación ferroviaria de pasajeros.
•Arco de caminos hacia las zonas sur.
•Oposición al trazado de la Av. De Circunvalación.
•Conformación de ‘’unidades vecinales’’ con jerarquía de la circulación peatonal.
•Circulación rápida, fluída y tangencial, siempre externa.
•Conformación de un área central sobre el eje Oeste-Este.

El plan del Arq. Villalobos es desestimado y para octubre del año 1945 el Poder Ejecutivo Nacional, a cargo del presidente de facto Edelmiro J. Farrel, sanciona la ley nacional N 12.865 dándole entidad y acción a la quinta propuesta de reconstrucción de San Juan a cargo del Equipo Urbanístico de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Este equipo estaba constituido por los arquitectos Carlos Mendioroz, Luis María Campos Urquiza, Federico Ruiz Guiñazú y Luis Olezza.

Este plan no incorporaría grandes definiciones nuevas ni sería tampoco el decisivo, pero fue el primero en tener valor legal y de aplicación, en cuanto a conceptos urbanísticos se puede ver que retomó muchas de las propuestas anteriores y tuvo además en cuenta las prexistencias como un reconocimiento a la voluntad popular de mantener sus emplazamiento original. Los conceptos urbanísticos del modernismo se continuaron con las propuestas de zonificación del casco urbano, la jerarquización vial con la Avenida de Circunvalación, y la división territorial según las funciones. El aporte más significativo de esta propuesta fue la incorporación de de un Código de Edificación, basado en el código de edificación de la Ciudad de Buenos Aires, ‘’Capital Federal’’.

A pesar de mantener el emplazamiento original y la estructura original de la ciudad pre-terremoto, los sanjuaninos no estaban del todo de acuerdo con el último plan y en Agosto de 1947 se promulga la Ley Provincial N 1122 la cuál modifica los siguientes ítems de la Ley Nacional vigente:
•Nuevos perfiles de calles y avenidas.
•Extensión de la trama vial y ferroviaria.
•Zonificación del uso del suelo.

(Imagen 4)

Para 1948 todavía no se realizaban grandes obras y algunas manifestaciones daban por fracasada la reconstrucción, por lo que se llamó a un grupo numeroso de profesionales para acabar con un plan definitivo e integral para la ciudad de San Juan.
Este séptimo plan estuvo a cargo del Arq. José María Pastor y sería el último y definitivo. El Plan Director de Pastor estaría signado por tres etapas y areas de estudio:

a) Estructuración Social de la Ciudad de San Juan.
b) Diseño de la trama vial y ferroviaria.
c) Zonificación del uso del suelo.

ESTRUCTURACIÓN SOCIAL: se estudió la composición social, sus heterogeneidades, preservando la diversidad y evitando la segregación. Se conformaron grandes sectores urbanos, como unidades habitacionales con todo el equipamiento necesario para la vida diaria de sus habitantes.

DISEÑO DE LA TRAMA VIAL: Se terminó por decidir la unificación del transporte ferroviario, dando marcha atrás con la separación de las estaciones de cargas y pasajeros unificándolas. Se continuó con la política de jerarquización del sistema vial: Accesos a las rutas nacionales, la Av. De Circunvalación, el diseño de arterias principales y subarterias.

ZONIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO: se conformó un gran eje de composición urbana sobre la Av. Central en la zona del casco urbano y se establecieron zonas residenciales, de reserva, de espacimiento, industriales, funerarias, etc.

(Imagen 5)(Imagen 6)

Arquitectura ¿local?

El sismo de San Juan de 1944 fue una experiencia única en el país para desarrollar y poner en prueba la arquitectura local, fue un desafío para el urbanismo argentino, no sólo desde la arquitectura misma, si no como experiencia en la conjunción de los distintos factores, y actores que participaron activamente en la reconstrucción de la Ciudad de San Juan. Los vaivenes de la política, con proyectos magnánimos, dictaduras militares, momento de desarrollo del inicio del movimiento peronista, las apreciaciones colectivas, las distintas visiones dentro de la cultura arquitectónica argentina, fueron los condimentos de un devenir histórico y urbano que cambió la vida de una ciudad, y también de un país. La arquitectura argentina parecía estar adaptada a los dictámenes o modas de la arquitectura internacional, los nuevos estándares de diseño y urbanismo de los CIAM aparecen muy presentes en las propuestas de los planes para la reconstrucción. No sólo el Movimiento Moderno aparece representado en las distintas propuestas, también aparecen la Ciudad Jardín de Ebanezer Howard, los postulados del Regional Planning de Patrick Geddes y la Ciudad Neoclásica de Haussmann, ideas y concepciones urbanas del siglo XIX que conviven con las nuevas teorías.

La Ciudad de Londres cuenta con dos destrucciones en su haber, y por consecuencia dos reconstrucciones. La primera destrucción fue a causa del gran incendio de 1866 que destruyó gran parte de la Ciudad, donde el sistema constructivo de ese entonces estaba basado en la madera, lo que fue un agravante en la rápida expansión del incendio, sumado a la cercanía entre “manzana y manzana” de la ciudad, generada por angostos callejones.

(Imagen 7)

Surgieron por ese entonces diferentes planes urbanos de reconstrucción, en total datan unos 5 planes.
El primero fue el propuesto por Sir Christopher Wren, con un alto nivel de elaboración, proponiendo dividir en 3 zonas, dos laterales, y un núcleo en el medio, donde este último trazaba regularmente, modificando las preexistencias.
El segundo fue propuesto por John Evelyn, jardinero y paisajista, que comparte ciertas características con el plan de Sir Christopher, y sigue cierto lineamiento con la visión urbanista barroca. La Catedral de St Paul se ubica en un punto central del plan, al igual que el primer plan. Las líneas que conforman este plan son principalmente trazas diagonales, creando plazas de formas geométricas variadas.
Un tercer plan fue el propuesto por Valentin Knight, aportando más una cierta ortoganalidad, dando trazados regulares de cierta anchura, pero este era aún más invasivo con las preexistencias.
El cuarto fue de Robert Hooke, planteando grandes manzanas rectangulares, y el quinto fue de Richard Newcourt, quien propuso algo más genérico y poco elaborado, incluso yéndose más fuera del foco del problema a resolver, estirando la traza hacia zonas más lejanas a la afectada.

Ninguno de estos 5 planes fue aprobado, los dueños de los terrenos no querían sufrir modificaciones, se generó un fuerte enfrentamiento por parte de los propietarios, es por eso que finalmente se decidió mantener la traza de ese entonces, ampliando únicamente algunas calles. Se creó un nuevo código de edificación, el cual prohibía el uso de la madera como elemento estructural, y se obligaba a construir en ladrillo y piedra. Se especificó también tres tipologías residenciales con diferentes dimensiones y altura, proporcionalmente a la ubicación (calle) de la vivienda.

(Imagen 8)

Previo al bombardeo, en 1940, comenzaban a analizar las problemáticas demográficas de la Ciudad, cuando sucedió el bombardeo de la guerra ya estaban delineadas las líneas de acción para la reconstrucción de la ciudad.

(Imagen 9)

En 1942 el grupo MARS presenta un proyecto teórico que rompe con la continuidad del tejido urbano, y propone

(Imagen 10)

En el año 1943 y 1944, luego del bombardeo alemán de Luffat surgen dos planes urbanos; el Plan Abercrombie (1943) y el Greater London Plan (1944).

En 1944 el Contry Council de Londres lleva a cabo el plan de Abercrombie y Forshaw, manteniendo la traza actual, sin sufrir grandes modificaciones, pero con el objetivo de diseminar la concentración demográfica hacia las afueras de la ciudad, siguiendo los conceptos del CIAM; Trabajar, habitar, transitar y recrear. Se crean distintos anillos urbanos.

A modo de conclusión podemos plantear algunos interrogantes que nos ayuden a pensar el probléma existente siempre entre la teoría y la práctica en la arquitectura y el urbanismo. Casos como el de Brasilia, en el cuál se planteó la construcción de una ciudad utópica desde cero, o la reconstrucción de ciudades de la posguerra, que retoma el CIAM como eje central del Congreso del año ’47 de Londres.
¿Cómo aplicar teorías urbanas utópicas a problemas reales? Creemos que es indispensable para en el estado actual, el presente, como también en los futuros proyectos, las políticas públicas y la confección de los códigos urbanos y de edificación; tener muy en cuenta estas experiencias, releer y reinterpretar los postulados arquitectónicos de ayer y hoy. No sólo para evitar errores del pasado si no para entender como se desarrolla el crecimiento, ¿ingobernable?, de las ciudades.

¿Es capaz la arquitectura de desarrollar planes urbanos acordes a las distintas realidades de las ciudades contemporáneas? Creemos que sí, que no se trata de una ciencia exacta, que no hay recetas para la planificación, si no que hay maneras de crear herramientas mas o menos efectivas que permitan resolver interrogantes que nos presenta el devenir de la historia de las ciudades.
Nos excede la tarea de intentar definir al urbanismo de nuestros días, pero invitamos a la reflexión y a la investigación apasionante de esta area de la arquitectura a través de su historia.

(Imagen 11)(Imagen 12)


Notas:
1.Citado en “Toda una epopeya”, publicado en: “Y aquí nos quedamos”, Editores del oeste S.A., San Juan, 1993.
2.“La nueva San Juan. Crítica a la crítica del Arquitecto Bereterbide”, en: “Nuestra Arquitectura”, Bs. As. Enero de 1946.
3.Anotación N 7 en la ‘’Carta de Atenas’’, Le Corbusier, Patris II,1933.
4.Presentación en:http://www.slideshare.net/sourdeaux/plan-abercrombie-para-londres-1943-y-el-gran-londres-1944





1.Foto invertida tomada el día siguiente al terremoto, por José Mazuelos para el Diario Tribuna.


2.Planta Urbana de San Juan Previa al terremoto, en Ficha N°7: ‘’Plan General Para La Reconstrucción de San Juan” del Arq. Miguel Ángel VIGLIOCCO, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 2004.


3.Imagen del proyecto de relocalización de San Juan, ídem imagen anterior..


4.Plano de conjunto en función de las soluciones vial y ferroviaria, de la zonificación y trazado
proyectados por el Equipo de Urbanismo de la Municipalidad de Buenos Aires, ídem imagen anterior.


5.Esquema de la estructura urbana propuesta en el plan de la asesoría urbanística, ídem imagen anterior.


6.Esquema del Plan de Emergencia de la ciudad de San Juan, ídem imagen anterior.


7.Cinco planes urbanos para Londres.


8.Cuadro del Gran Fuego, Anónimo, en http://nuestras-ciudades.blogspot.com.ar/2010/11/historia-del-urbanismo-la.html


9.Fotografía aerea de la destrucción de Londres con la Catedral de St Paul’s en primer plano.



10.Plan Abercrombie para Londres de 1944.



11.Planta urbana de San Juan entre 1945 y 1980, ídem imagen anterior.


12.Planta urbana actual de San Juan, wikimapia: http://wikimapia.org

BIBLIOGRAFÍA

VIGLIOCCO Miguel Ángel. Ficha n 7: ‘’PLAN GENERAL PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE SAN JUAN’’de la serie: El Planeamiento en la Argentina/n°1. Taller Vertical Meda Altamirano Yantorno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. La Plata, 2004.
NACIF Nora, MARTINET Marta, ESPINOSA María del Pilar. ‘’Entre la Idealización y el
Pragmatismo: Planes para la reconstrucción de la ciudad de San Juan, Argentina (1944/1948)’’ Revista Iberoamericana de Urbanismo, Dossier nº6, Barcelona – Buenos Aires - Palma de Mallorca, 2011.
HEALEY Mark. Prólogo de ‘’El Peronismo Entre Las Ruinas’’. Editorial Siglo XXI, Méjico, 2011.
JEANNERET-GRIS Charles Édouard (LeCorbusier), SERT Josep Lluis. ‘’CARTA DE ATENAS’’, Navío ‘’Patris II’’, Marsella-Atenas-Marsella, 1933.
ALVARADO Patricia, SÁEZ Mauro. ESTUDIO SISMOLÓGICO E HISTÓRICO DEL TERREMOTO DE SAN JUAN, ARGENTINA DEL 15 DE ENERO DE 1944. Artículo en Revista de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Serie A, Matemáticas. Universidad Nacional de San Juan, San Juan, 2006.
GROPIUS Walter, ‘’Arquitectura y Planeamiento’’ Buenos Aires, 1962.
FERNÁNDEZ ALBA Antonio, ‘’La Forma sin Rostro o el Retorno de lo Oprimido’’ Revista CAU, Buenos Aires, Mayo de 1981.

FUENTES AUDIOVISUALES

1.Archivo Biblioteca Nacional Mariano Moreno: http://trapalanda.bn.gov.ar/jspui/handle/123456789/7153
2.Sucesos Argentinos N°483: https://www.youtube.com/watch?v=5c6KuX2IeFA.
3.Archivo Histórico: http://www.archivoprisma.com.ar/registro/argentina-en-este-siglo-el-terremoto-de-san-juan-1966/.
4.Documental historiográfico: https://www.youtube.com/watch?v=eUZTqLHqDdU.
5.Gustavo Pavese, canal 8 de San Juan, documental del 15/1/1991: https://www.youtube.com/watch?v=O5rPgYj4em4.
6.Daniel Bosque, Enzo Velasco: "La Grieta". Testimonios del Terremoto de San Juan (1944): https://www.youtube.com/watch?v=E0Lx5TkGTtM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario